Contador de visitas

jueves, 31 de marzo de 2011

TALLER N 3

EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL INGENIERO DE SISTEMAS


El código de ética contiene ocho principios claves, relacionados con el comportamiento y las decisiones tomadas  por los ingenieros del software profesionales, estos principios identifican las relaciones en que las que los individuos, grupos y organizaciones participan, y las principales obligaciones de tales relaciones.
Según el código de ética se establecen unos principios a seguir por los ingenieros del software:

Principio 1: Sociedad

El ingeniero del software deberá actuar  de la manera más adecuada y correcta ante las personas y autoridades  de acuerdo  con el interés general y contribuyendo  a la educación del público en general con respecto a su disciplina.

 Principio 2: Cliente y Empresario

El ingeniero del software debe actuar  de tal modo que sirvan los mejores  intereses  para sus clientes y empresarios  y como consecuencia el interés general y debe informar le al cliente y empresario sobre cualquier asunto de interés general.


Principio 3: Producto

El ingeniero del software debe garantizar que los productos finales del software desarrollado sean de alta calidad y cumplan los estándares profesionales a un gran nivel. También deben  promover la máxima calidad y con un costo aceptable, haciendo de este producto las pruebas necesarias y revisiones adecuadas  para su máxima efectividad.


Principio 4: Juicio

El ingeniero debe ser integro e independiente con su valoración profesional, moderando los juicios técnicos por la necesidad de amparar  y mantener los valores humanos, siendo siempre su objetivo la ética profesional de su trabajo.



Principio 5: Gestión

 Los líderes e ingenieros del software deberán promover un enfoque ético  del  desarrollo y mantenimiento del software, liderando los proyectos e informando a los empleados de la gestión realizada  y de los estándares ante de adherirse a ellos.



Principio 6: Profesión

El ingeniero del software deberá promover, diseminar, ayudar con el conocimiento de la ingeniería del software mediante la participación en las diferentes organizaciones profesionales, reuniones y publicaciones para progresar con su integridad y reputación de la profesión coherentemente con el interés general.


Principio 7: Compañeros

Todos los ingenieros del software deberán ser justos y apoyar a sus compañeros, reconociéndolo en su trabajo y tratándolo justamente en sus opiniones y divulgaciones. También es necesario ayudarlos en el conocimiento completo de los estándares de trabajo, políticas y procedimientos, consiguiendo la competitividad entre sus compañeros sin interferir en la carrera profesional del compañero.


Principio 8: Persona

Los ingenieros del software deberán están activamente participando en el aprendizaje continuo de la práctica de  su profesión  y promoviendo un enfoque ético de su profesión, mejorando sus conocimientos a medida  de los avances en el diseño, análisis, especificación, desarrollo, mantenimiento y pruebas del software junto a la gestión del proceso de desarrollo.




MARCO GENERAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS


El Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander recibió licencia de funcionamiento emanada del ICFES según el Acuerdo 277 de 19 diciembre de 1985 y fue aprobado mediante Resolución No. 001791 de Julio de 1991, emanada del Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior ICFES. Se encuentra debidamente registrado en el Sistema Nacional de Información de dicha Entidad con el No. 120940030000055400111100.

Según Acuerdo 045 de Julio 15 de 1996 del Consejo Superior de la UFPS se renovó la aprobación para el Programa.

En el año 2005 se obtuvo registro calificado por 7 Años.

La Ingeniería de Sistemas es una profesión soportada sobre una amplia gama de disciplinas en la cual se involucran los aspectos humanos, organizacionales, económicos y tecnológicos relacionados con la planeación, el análisis, el modelamiento, la captura, la transmisión, la presentación y la seguridad de la información, entendida ésta como aspecto fundamental del nuevo ordenamiento social y económico que gobierna las relaciones actuales.

La Ingeniería de Sistemas ha surgido como una posible respuesta a una necesidad del ser humano como partícipe de la evolución en que está inmerso, habilitado por la ciencia y la tecnología disponibles que ha aumentado sus capacidades. El reto profesional que implica ser Ingeniero de Sistemas va más allá de cualquier sector puramente tecnológico; el ingeniero debe pensar globalmente y actuar localmente, pero esto es válido para actuar con realidad, ambición y proyección. 

Algunas estimaciones actuales calculan que en un campo como la ingeniería de sistemas la cantidad de información disponible se duplica cada cinco años; durante los últimos años del fin de siglo se duplicó cada año. Los hombres y mujeres de hoy y de los próximos años tropiezan con esa necesidad de actualizar continuamente sus conocimientos, y esto se traduce en una explosión de la formación continuada.

Durante miles de años, la información acumulada por la humanidad creció a un ritmo lento, casi imperceptible. En los últimos siglos, el volumen de conocimientos se incrementa progresivamente comenzando una curva de despegue con la revolución industrial.

"El impacto de la revolución de la teleinformática (convergencia de la informática y las telecomunicaciones) sobre el desarrollo de las naciones, dejó de ser del campo de las especulaciones; es una realidad. La informática está induciendo cambios en los hábitos de interacción social y está convirtiéndose en el factor determinante para abrir la posibilidad de que un país sea partícipe del mundo basado en el conocimiento, mundo que ya emergió."

La crisis de los paradigmas de desarrollo económico ha producido algunos principios que ahora guiarán el crecimiento y el desarrollo de las naciones: la globalización de la economía, la competitividad a niveles micro y macro, la función cada vez más reducida del gobierno central y su centralización, las privatizaciones para promover la eficacia y fomentar la competitividad, la formación de bloques de mercados para mejorar el libre comercio y algunos otros.

América Latina como región, ha aceptado estos principios neoliberales dentro de la arquitectura de sus programas económicos y probablemente siga esta tendencia en el futuro previsible. El proteccionismo que prevaleció durante los años 70, dejó un resultado amargo en lo se le ha llamado la década perdida del subcontinente.

Ahora, con la arremetida de la edad de la informática, esta parte del mundo se encuentra en una encrucijada. Si en la región no se incorpora la informática a través de varios segmentos de la sociedad, ésta volverá una vez más a ser dejada atrás, y la brecha existente con el mundo industrializado se ensanchará a tal punto, que la naturaleza misma de la supervivencia para estos países quedará en peligro.

El proceso de modernización industrial en un país como Colombia, con una industria débilmente articulada con el mercado internacional y una base de desarrollo tecnológico relativamente débil, es un reto de gran envergadura, en donde la informática cumple en este proceso, un papel fundamental de apoyo en producción e implementación tanto de tecnologías duras (informática y automatización de procesos) como de tecnologías blandas ( arquitecturas de información para la producción, informática y logística). El compromiso de comunidad informática en estos diversos aspectos, se ve reflejado en el cambio tecnológico y sus implicaciones. 

"En pocos años, el mundo ha pasado de los computadores anticuados, lentos y aparatosos, a los diminutos y eficientes equipos modernos. Gracias a la tecnología, la sociedad se globalizó y las comunicaciones rompieron todas las fronteras, inclusive las de las profesiones. Hoy en día, todas las personas necesitan dominar la técnica y el conocimiento que anteriormente era privilegio exclusivo de los ingenieros de sistemas".


Desde esa perspectiva, en las facultades de Ingeniería de Sistemas en Colombia se planteó una transformación. Antes formaban una especie de magos que movían su varita encantada desde su castillo (el centro de cómputo), hermético para los demás mortales. Pero ahora esos magos perdieron sus poderes. El ingeniero experto en programación, conocedor de múltiples lenguajes de máquina y analista de sistemas, quedó desfasado de la realidad. 

El nuevo perfil del profesional en esta área, según Henry Cortés, profesor de la Universidad Autónoma, no es el de un dominador de la técnica, sino el de un ingeniero integral, que esté preparado para administrar y hacer gestión de la información, a la vez que domine la tecnología de punta.

En Colombia existen 192 instituciones educativas con programas de formación en sistemas. Cada una de ellas moldea su propuesta académica de acuerdo con los objetivos que persiga.
El Ingeniero de Sistemas debe estar en condiciones para debatir, analizar propuestas de soluciones en el entorno social, debe ser líder, creativo e innovador, para la adaptación y asimilación de nuevas tecnologías y adelantos científicos, para entender y comunicarse. Deberá practicar y fomentar valores de solidaridad, el respeto, la ética, el amor a la patria y la protección, tendrá que formar hábitos de disciplina y responsabilidades. 

Los Ingenieros de Sistemas deben tener una sólida formación teórica en las Ciencias Básicas, deberán buscar el desarrollo de la capacidad de raciocinio y el entendimiento de los conceptos, para que éstos se puedan aplicar más adelante, en la solución de problemas del entorno real y en la asimilación de nuevos conocimientos.

La profesión debe ser concebida como una profesión de servicio, orientada a contribuir a la construcción de la sociedad. Por esta razón el Ingeniero de Sistemas debe estar en permanente comunicación con socios no expertos o socios expertos en otras áreas.



AUTOEVALUACIÓN                           


Escala de calificación 1 a 5


- La bibliografía recomendada en la guía y la bibliografía adicional ubicada en la biblioteca o en Internet es lo suficientemente clara.   ( 3)


-Las lecturas realizadas son suficientes.   (4)


-Las actividades de aprendizaje propuestas le permiten desarollar sus competencias comunicativas básicas ( lectura, comprensión de lectura y escritura).   (5)


-Las actividades de aprendizaje propuestas le permiten comprender con mas facilidad el vocabulario. (4)


-El trabajo realizado es útil para su desarollo como estudiante y profesional en el contexto de la asignatura y de su carrera.   (5)


-El objeto de estudio de la unidad es importante-interesante-pertinente para su formación como profesional.  (importante)


-Si usted ya había recibido formación informática en sus estudios anteriores, considera que las actividades realizadas contribuyeron para ampliar y mejora sus conocimientos en el área.  (5)


-El tiempo estipulado para las actividades es muy poco, poco, suficiente, demasiado.   (suficiente)


-El trabajo en grupo con sus compañeros facilitó, dificulto, no influyó en su aprendizaje.   (facilitó)





jueves, 17 de marzo de 2011

TALLER N 2

¿   Cuándo aspiro  a graduarme  como Ingeniero de la UFPS?

Mis aspiraciones a graduarme como Ingeniero de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander son en el año 2015, siendo como objetivo la salida temprana de la universidad para así poder realizar mayores estudios y tener  mayores oportunidades en el campo laboral , teniendo una visión más amplia del mundo y así despertar mi curiosidad por aprender más.

¿Cuál de las siete inteligencias tengo más desarrollada actualmente?

Una de las siete inteligencias que tengo más desarrollada es la de la Inteligencia Interpersonal debido a  que soy capaz de observar los distintos estados de ánimo y  sus sentimientos, soy una persona que analiza mucho los comportamientos de las demás personas y trato de no realizar cosas que realicen los demás para ser una persona con distinta mentalidad y comportamiento.

¿Quién soy como persona con respecto a  los valores de la vida?
Bueno me considero una persona fiel  a la honestidad, me gusta ser  comprensivo con los demás, ya que todos cometemos errores y podemos cambiarlos, también soy una persona que me gusta despertar esa imaginación creativa que supere lo que ya está hecho y  que las ideas  que salgan de mi sirvan como ayuda para la comunidad.


domingo, 6 de marzo de 2011

POR QUE DECIDO ESTUDIAR INGENIERÍA DE SISTEMAS?

Por que quiero por medio del campo Informático y Sistemático desarollar soluciones y modelos Informáticos de la vida cotidiana que permitan mejorar la calidad de vida de la humanidad, acorde con los modelos de la actualidad.

viernes, 4 de marzo de 2011

GUSTOS PERSONALES

Soy una persona con diferentes gustos y disgustos, soy de los que me gusta estar en compañía de amigos, familiares y personas que le tengo afecto, me gustan las comidas típicas porque se explora algo diferente nuevas culturas, me gusta también ver televisión cuando juega mi equipo favorito y que gane por supuesto, lo que mas me gustaría hacer en mi vida es ser un ingeniero de sistemas destacado por su responsabilidad y conocimiento en la materia con postgrados y estudios avanzados que me ayudan a mejorar la sociedad en campos de la información, tengo varias aspiraciones a corto plazo y es graduarme como ingeniero de sistemas para llegar algún día a mejorar la sociedad.

DATOS PERSONALES

Mi nombre es Francisco Javier Duarte Garcia, vivo en la ciudad de cúcuta en la calle 7 # 9-43 zona centro, actualmente estoy estudiando ingeniería de sistemas en la Universidad Francisco de Paula Santander 1 Semestre.